SEMINARIO FILOSOFIA PARA NIÑAS Y NIÑOS
Poéticas de la infancia. ¿Cómo pensar la infancia desde lo poético y su práctica estética
en las relaciones familiares, cotidianas y en los sueños ?.
a estudiantes y profesionales del arte, lo social y lo educativo
Docente: Stella Angel Villegas
Propuesta
La problemática del Curso de Filosofía para Niñas y Niños versa acerca de lo virtual, el pensamiento y el deseo.
El objetivo es trabajar en los niños la relación consigo mismo como ocupación de sí y el punto de vista del otro y de los otros desde la filosofía y el arte.
Entendiendo la relación consigo mismo como un modo de ir adquiriendo independencia de la palabra del padre y por ende enriquecer la posibilidad de hablar en nombre propio para que el niño pueda formular sus propias preguntas o problemas.
Seminario de Filosofía para Niñas y Niños.
Con el objetivo de:
- romper las formas clásicas de mirar el mundo del sentido común, de las frases hechas.
- desplegar, liberando líneas de creatividad a través de la lectura y la escritura.
- envolver armando sentimentalmente nuestro territorio existencial, una cartografía de deseo.
Fundamentación
La elección del pensamiento de Gilles Deleuze y Felix Guattarí tiene que ver con pensar la filosofía desde los bordes, por fuera de las academias o disciplinas.
La obra de Deleuze y Guattarí abren interrogantes en el campo de la filosofía con personajes conceptuales tales como: agenciamientos, máquinas, agujeros negros, rizoma, desterritorialización, cuerpos sin órganos, pragmática, micropolítica, metamodelización, entre otros.
Es una filosofía articulada con el arte, la literatura, la música, la poesía, el cine, la pintura y la fotografía
El Curso de Filosofía para Niñas y Niños se inicia en Rosario en el año 1989 en los Altos de Ross bajo el nombre de Caleidoscopio.
Está dirigido a niños de 7 a 13 años que deseen sospechar de los dispositivos de explicación.
La conversación en asambleas, grupos caóticos o foros se utiliza como recurso de lectura y escritura que posibilita el habla/ pensamiento, en tanto que se libera de la normatividad.
Siempre se produce la violencia de un signo que nos obliga a buscar. No se encuentra por afinidad, ni buena voluntad, sino que se manifiesta por signos involuntarios.
Se intenta que los niños puedan construir sus vidas sin estar obligados a tener temas universales o temas necesarios, solamente aquellos temas que afecten sus cuerpos, por eso los niños escriben y fotografían solamente lo que conversan o escriben.
El recurso del humor y lo lúdico aparece en la actividad del juego, por ejemplo el juego del diccionario que consiste en conjurar la verdad en tanto que última palabra.
La temática de la verdad y la falsedad en el curso, facilitarán adquirir la práctica de la estética de la simulación.
Los participantes niños-jugadores se distribuyen los roles en donde uno es el que lee y escribe la definición de una palabra elegida al azar del diccionario mientras, por turno, cada niño simula escribir la verdadera definición del diccionario e intenta persuadir al otro de que esta es la verdadera.
Se intenta afirmar como verdadera la propia definición y no la definición dada en un diccionario.
La multiplicidad de definiciones se acomoda en el grupo como las figuras del caleidoscopio, caóticamente. Cualquiera puede ser la verdadera.
También se trabaja la verdad corporalmente componiendo coreografías.
Las figuras que se utilizan son la yuxtaposición y las simultaneidades para trabajar la noción de rizoma.
Dicha noción pone todo en el mismo plano, evitando separar lo secundario de lo principal, la superficie de la profundidad, el fondo de la figura, lo blanco de lo negro.
La creación de poemas situacionales haciendo intervenir los efectos lumínicos, la música, los movimientos y las improvisaciones corporales que algunos actúan, otros los fotografían y todos lo escriben.
Cada elemento de la sala o lugar entra en juego, cada elemento de la mesa.
Nada queda afuera, hasta el azar está incluido para desbaratar la verdad o la programación estricta.
Lo que cada uno trae sirve para el Taller de Filosofía para Niñas y Niños ya sea como material, como texto o como idea generadora.
El cine es utilizado como material virtual, Svankmajer, Wenders y Welles quien en la película El ciudadano comienza por el final.
La ambigüedad o la posibilidad de elegir construye atmósferas más propicias para aprender con libertad.
¡Haced rizoma y no raíz, no plantéis nunca! ¡ No sembréis, horadad! ¡ No seáis ni uno ni múltiple, sed multiplicidades! ¡ Haced la línea, no el punto! La velocidad transforma el punto en línea. ¡ Sed rápidos, incluso sin moveros! Línea de suerte, línea de cadera*, línea de fuga. ¡No suscitéis un General en vosotros! Nada de ideas justas, justo una idea (Godard). Tened ideas cortas. Haced mapas, y no fotos ni dibujos. Sed la Pantera Rosa, y que vuestros amores sean como los de la avisa y la orquídea, el gato y el babuino. Mil Mesetas. Deleuze-Guattari
La multiplicidad de la inteligencia pone en cuestión el viejo concepto de inteligencia que nace de la afección en el cuerpo, de aquello que es sentido y por lo tanto permite crearle un sentido no impuesto.
Las ideas formadas por la inteligencia pura solo tienen una verdad lógica, una verdad posible, cuya elección es arbitraria.
Apelar a la inteligencia que nace de la resistencia de vida.
Evitemos las pasiones tristes y vivamos con alegría para tener el máximo de nuestra potencia; huir de la resignación, de la mala conciencia, de la culpa... y de todos los afectos triste que explotan padres, jueces y psicoanalistas.
Duración: 3 meses
Costo: 2000$ (mensual) 5.800 pesos (total)
Forma de pago
informes e inscripción
medicinayarte@hotmail.com - wp 3415557969
www.medicinayarte.com / www.esquizoanalisis.com.ar
Estudio 9 de julio 1619. Rosario. Argentina
Programa acceder
registro